LA REVOLUCIÓN RUSA, ALAN MOOREHEAD
Tapa dura, 322 pág. buen estado. Destino, 1958
Hay 86 productos.
Tapa dura, 322 pág. buen estado. Destino, 1958
colección de relatos en los que el autor italiano plasma sus experiencias y observaciones del mundo político y social de la primera mitad del siglo XX. Con su agudo ingenio y mirada crítica, Malaparte ofrece retratos sorprendentes de líderes y acontecimientos históricos, explorando el absurdo y la tragedia de la política europea, especialmente en el contexto soviético y fascista. Estas narraciones combinan crónica, sátira y memoria personal, consolidando la reputación del autor como testigo incómodo y narrador implacable de su tiempo.
Tapa blanda, muy buen estado. Tusquets Editores, 2016, colección Andanzas.
ISBN: 978-84-9066-347-9.
1945-1975. Treinta años de vida española, del subdesarrollo al desarrollo, de la tradición a la modernidad, de las restricciones a los riesgos de la libertad...
Tapa dura, 470 pág. buen estado. Planeta, 2005
Tapa blanda, 314 pág. formato grande. Afencia F, 1989
Tapa blanda, 224 pág. buen estado. P Janes, 1979
Tapa dura, 250 pág. formato grande. Buen estado. Ed Susaeta.
La aventura colonial discutida en Hendaya.
Tapa dura, 333 pág. buen estado. P Janes, 2003
Tapa dura, 280 pág. buen estado. DeAgostini
Tapa blanda, 386 pág. buen estado. Cuadernos para el Dialogo, 1975
Tapa blanda, 312 pag. buen estado. Turner, 1975
De la semana trágica al 18 de Julio, documentos inéditos del general Mola.
Tapa dura, 279 pág. buen estado. Timón, 1958
en el contexto de la Segunda República Española, representa un momento crucial en la historia política y social del país, marcado por la lucha obrera, tensiones ideológicas y conflictos sociales
La España de ayer 2. Tapa blanda, 248 pág. buen estado. Doncel, 1973
Tapa blanda, 289 pág. buen estado. Nueva, 1988
Tapa dura, 440 pág. buen estado. Crítica, 1997
...capitán del ejército español y figura clave en la proclamación de la Segunda República Española. Fue uno de los líderes de la sublevación de Jaca en 1930, un levantamiento militar que buscaba instaurar un régimen republicano en España.
Tapa dura, 172 pág. buen estado. EM, 1976
Tapa blanda, 407 pág. buen estado. Oasis, 1961
Tapa blanda, 454 pág. buen estado. 1986
Tapa blanda, 86 pág. buen estado. Undarius, 1977
Del desván de la memoria ha rescatado un buen puñado de historias con el ánimo de contar cómo éramos los españoles y qué cosas hacíamos o veíamos hacer a nuestros correligionarios, dando a la narración del pasado el contrapunto del presente que vemos y vivimos. "De mi juventud recuerdo yo la tartana, el rosario en familia, la pala matamoscas, los gritos de rigor, los burros con pulgas, el Arriba, el racionamiento, el servicio social de mis amigas en el castillo de la Mota, las casas sin luz ni agua, la espada flamígera, el águila del escudo y el 'hasta aquí podíamos llegar'. Y hoy veo sin extrañeza el módem, el móvil, el tren de alta velocidad, la sobredosis, el yuppy, el yonqui, la segunda residencia, el airbag, los viajes de la tercera edad, la arruga es bella, los cursos de verano, los okupas, los bollicaos..."
Tapa blanda, 235 pág. buen estado. Espasa, 1997
Las relaciones entre el «poder civil» y el «poder militar» son un verdadero hilo conductor de la evolución —social, política— de España en la época contemporánea. Este libro constituye, pues, no sólo un análisis del problema en su dimensión histórica —como lucha de mentalidades—, sino una exposición de la historia contemporánea de España referida a la dualidad civilismo-militarismo. Desde su planteamiento, en la guerra y revolución que abre el siglo XIX, el problema va tomando rasgos muy diversos: en la etapa isabelina, y en el despuntar de «la Gloriosa», los caudillos de los pronunciamientos actúan como ariete pretoriano utilizado por los partidos, dada la escasa implantación de las instituciones representativas. En 1874 brota un militarismo propiamente tal, decidido a «reconducir» la democracia teórica del sexenio, desbordada en la revolución cantonal. Pero, en 1875, Cánovas del Castillo diseña por primera vez un auténtico Estado civilista sobre la síntesis civilizada de las dos Españas separadas por el destronamiento de Isabel II. Sólo tras la grave crisis de Ultramar, que cierra el siglo XIX, tornará el militarismo a pretender el control del Estado, en proceso abierto en 1917 y triunfante en 1923. Así, la II República —primera experiencia auténticamente democrática vivida en España, aunque en circunstancias muy adversas— se convertirá en un triunfo civilista frente al fracaso de la Dictadura militar. Los sucesivos enfrentamientos del Ejército con el Régimen no tratarán ya de suplir a un parlamentarismo defectuoso o de corregir los desbordamientos de una democracia teórica, sino de destruir a una democracia real. Sólo la evolución de fondo, en una sociedad que ha pasado las fronteras del desarrollo después del terrible retroceso de 1939, hará ineludible la «devolución de España a los españoles», operada por el Rey Juan Carlos desde un principio esencial: el que rechaza la dualidad poder civil-poder militar y pone a militares y civiles bajo un único e indiscutible poder: la soberanía del pueblo expresada en el sufragio.
Tapa blanda, 458 pág. buen estado. Tablero, 1984
Anuncios y vida cotidiana en la España de la postguerra.
Tapa blanda, 186 pág. buen estado. Ed. Ciencias Sociales, 1978
Tapa blanda, 252 pág. buen estado. Argos, 1983
Tapa blanda, 285 pág. buen estado. P Janes, 1980