Sobre la libertad, John Stuart Mill.
Tapa dura, 170 pág. buen estado. Sarpe, 1984
Referencia: Casilla 1.4.C.esq
Tapa blanda, 166 pág. buen estado. Alianza, 1979
Enlaces directos: LibroFilosofía + LibroBiología + LudwigVBertalanffy + TeoríaSistemas +
Transacciones seguras y encriptadas con SSL.
Envíos a toda la U.E.
Compra con total confianza
Tapa blanda, 166 pág. buen estado. Alianza, 1979
Tapa dura, 170 pág. buen estado. Sarpe, 1984
Tapa dura, 144 pág. en buen estado. sarpe 1984.
Tapa blanda, 214 pág. buen estado. Revista de Occidente, 1967
Tapa dura, 280 pág. en buen estado. Sarpe, 1983.
El 6 de marzo de 1927 el autor dictó en Londres una conferencia en la sede de la National Secular Society. En aquella intervención, el filósofo negó la existencia de Dios con argumentos racionalistas, al tiempo que criticó el papel ejercido por la religión cristiana a lo largo de la historia. La repercusión del alegato fue enorme. Un año después, aquella histórica conferencia adoptaba forma de libro y se convertía en uno de los ensayos más influyentes de la historia de las ideas del siglo XX.
Tapa blanda, 318 pág. en buen estado. Público, 2010.
Tapa blanda, 402 pág. buen estado. PPU, 1986. Con la firma y dedicatoria del autor.
Hoy sabemos que cualquier incógnita que se nos ocurra, desde por qué los planetas tienen la forma que tienen o cómo los distintos elementos interaccionan entre sí, tiene su respuesta en una —o alguna— combinación de cuatro fuerzas fundamentales. En este libro echaremos un vistazo al descubrimiento de estas fuerzas para acercarnos a los avances que se están realizando y plantear la posibilidad de si algún día se podrán unificar en una gran Teoría del Todo.
Tapa blanda, 247 pág. en perfecto estado. Paidós, 2017.
Tapa blanda, 177 pág. buen estado. Dedalo, 1960
Traducció Joan d'Albaflor.
Tapa dura, 243 pàg. bon estat. Selecta, 1952. 2º ed.
tapa dura 256 páginas, en buen estado. Orbis 1985
¿Quién no ha sentido, al menos una vez en la vida, el deseo de alejarse del mundo? ¿Quién no ha soñado con dejarlo todo y desaparecer? La tentación de la huida, el motivo de la fuga mundi, es recurrente en nuestra cultura porque permanece vivo a lo largo de la historia, y siempre provoca una mezcla de fascinación, nostalgia y callado remordimiento. Para seguir su rastro, de la huida al desierto predicada en el siglo iv por el eremitismo cristiano al exaltado elogio de la evasión entonado por los hippies de la década de 1960, el sociólogo Rémy Oudghiri se ha deshecho de las herramientas habituales de su oficio estudios, encuestas y estadísticas para dejarse guiar por una docena de libros y autores, de Petrarca a Rousseau, de Flaubert a Tolstói, de Simenon y Emmanuel Bove a Le Clézio y Pascal Quignard. Porque la literatura abarca todos los registros, de la emoción a la razón, y no desdeña ningún método, de la introspección a la descripción, el relato o la poesía, el realismo o la ficción. Y porque los escritores no están constreñidos por protocolos rigoristas y se atreven a explorar territorios desconocidos e inciertos. Este pequeño gran libro es una invitación a tratar de comprender mejor en qué reside la irresistible atracción que produce el gesto de ruptura con el mundo, y descubrir, bajo sus diferentes máscaras, este secreto, sorprendente y paradójico: que huir del mundo es otra manera de iniciarse en él verdaderamente.
Tapa blanda, 159 pág. buen estado. Alfabeto, 2019
Tapa blanda, 221 pág. en buen estado. Ariel, 1975
Texto en inglés. Tapa dura, 290 pág. buen estado. Cambridge, 2003
Tapa dura, 299 pág. buen estado. L Miracle, 1973. 10ª ed.
Hacia una metodología comparada de los caminos de la conciencia.
Tapa blanda, 277 pág. buen estado. Sirio, 1994